viernes, 5 de noviembre de 2010

Ventajas y Desventajas


Cada día podemos darnos cuenta como los robots se están integrando poco a poco a la vida cotidiana de los seres humanos. Podemos mencionar a los multirobots, capaces de adaptarse a diversos campos de trabajo.


Se cree que sólo dentro de tres décadas surgirán las computadoras pensantes, que serán un millón de veces más poderosas que las actuales.


Estos robots permiten a los investigadores entender algunas funciones imposibles de desentrañar directamente a través de la experimentación animal.

Cada día revoluciona mas y mas varios campos vitales de la humanidad, como lo son la ingeniería, la medicina, la química etc.

Desventajas

La revista científica Nature dio a conocer hace unos días uno de los mayores avances científicos en el campo de la inteligencia artificial: la creación de robots capaces de fabricar otros sin la intervención de la mano humana.


Estas computadoras pensantes solo se consideran como una base de una especie de robots inteligentes capaces de crear copias de ellos mismos. Por lo cual se dice que podrán multiplicarse tan rápido que podrán acabar con el mundo físico.

Otra desventaja seria el desempleo humano, causado por la intervención de nuevas y sofisticadas maquinas que desempeñan la labor mas eficiente y rápidamente que la labor física de un ser humano.

Impacto en la sociedad

La robótica esta avanzando rápidamente y se están instalando muchos más robots que nunca. En el futuro, nuestros hogares y lugares de trabajo estarán caracterizados por los sistemas automatizados y de robótica que formarán parte de nuestro trabajo y vida cotidianos; además los robots realizarán muchas tareas en el sector de servicios así como en el de producción
Es por eso que la robótica cambia constantemente nuestra forma de vida, esta se aplica en la industria de todo tipo, y en la infinidad de empleos más que existen.
Es por so que esta tecnología es tan necesaria para nosotros y ha creado un masivo impacto a la sociedad.

Evolución

Año
Autor
Autómata
Ctesibius de Alexandria, Filón de Bizancio, Herón de Alexandria, y otros
Autonoma
Barco con cuatro músicos robotizados
1352
Desconocido
Gallo de la catedral de Estrasburgo.
c. 1495
Leonardo da Vinci
Caballero mecánico
1499
L. Da Vinci
León mecánico
1525
J. Turriano
Hombre de palo
1738
J. de Vaucanson
Flautista, tamborilero, pato, muñecas mecánicas de tamaño humano.
1769
W. Von Kempelen
Jugador de ajedrez.
1770
Familia Droz
Escriba, organista, dibujante.
Juguetes Karakuri
1805
H. Maillardet
Muñeca mecánica capaz de dibujar.
Rossum's Universal Robots
Karel Čapek  - Aparece el primer autömata de ficción llamado "robot", aparece en R.U.R.
Elektro robot  - Se exhibe un robot humanoide en la World´s Fairs entre los años 1939 y 1940
Elsie y Elmer robot - Exhibición de un robot con comportamiento biológico simple[5]
Unimate robot - Primer robot comercial, de la compañía Unimation fundada por George Devol y Joseph Engelberger, basada en una patente de Devol[6]
Unimate robot - Se instala el primer robot industrial
Palletizer robot - Primer robot "palletizing"[7]
Famulus robot - Primer robot con seis ejes electromecánicos
PUMA robot - Brazo manipulador programable universal, un producto de Unimation
ASIMO - Robot humanoide  capaz de desplazarse de forma bípeda e interactuar con las personas





Origenes

Herón de Alejandría (85 d.C.) Tenía mecanismos animados que se movían a través de dispositivos hidráulicos, poleas y palancas, y tenían fines eminentemente lúdicos. 
La cultura árabe (siglos VIII a XV) heredó y difundió los conocimientos griegos, utilizándolos no sólo para mecanismos aplicados a la diversión, sino que le dio una aplicación práctica. Ejemplo de estos son diversos sistemas dispensadores automáticos de agua para beber a lavarse.
También otras creaciones de la época como lo son; Hombre de hierro de Alberto Magno (1204-1282) o la cabeza parlante de Roger Bacón (1214-1294).Otro ejemplo relevante de aquella época fue el Gallo de Estrasburgo (1352). Este que es el autómata mas antiguo que se conserva en la actualidad, formaba  parte del reloj de la torre y la catedral de Estrasburgo  y al dar la hora movía las alas y el pico.



  
Durante los siglo XV y XVI algunos de los mas relevantes representantes del renacimiento como los es el León mecánico construido por Leonardo Da Vinci (1452-1519)para el rey Luis XII de Francia, que se abría el pecho con su garra y mostraba el escudo de armas del rey. En España es conocido el Hombre de palo, construido por Juanelo Turriano en siglo XVI para el emperador Carlos V. Este autómata con forma de monje, andaba y movía la cabeza,  ojos, boca y brazos.




Durante los  siglos XVII y XVIII se crearon ingenios mecánicos que tenían algunas de las características de los robots actuales. Estos dispositivos fueron creado en su gran mayoría por artesanos del gremio de la relojería. Su misión principal era la de entretener a las gentes de la corte y servir de atracción en las ferias. Estos autómatas representaban figuras humanas, animales o pueblos enteros. Son destacables entre otros el pato de Vaucanson y los muñecos de la familia Droz y de Mailladert.




   Jacques Vaucanson (1709-1782), autor del primer telar mecánico, construyó varios muñecos animados, entere los que se destacan un flautista capas de tocar varias melodías y un pato (1738) capaz de graznar, beber, comer, digerir y evacuar la comida. El relojero suizo Pierre Jaquet Droz (1721-1790) y sus hijos Jaquet y Henri-Louis construyeron muñecos capaces de escribir (1770), dibujar (1772) y tocar diversas melodías en un órgano (1773). Estos aún se conservan en el museo de Arte e Historia de Neuchastel, Suiza. Contemporáneo de los   relojeros franceses y suizos fue Henry Maillardet, quien construyó , entre otros, una muñeca capas de dibujar y que aun se conserva en Filadelfia.




  A finales del siglo XVIII y principios del XIX se desarrollaron algunas ingeniosas invenciones mecánicas utilizadas generalmente en la industria textil, entre las que se destacan la hiladora giratoria de Hargreaves (1770), la hiladora mecánica de Crompton (1779), el telar mecánico de Cartwright (1785) y el telar de Jacquard (1801). Este último utilizaba una cinta de papel perforada como un programa para las acciones de la máquina . Es a partir de este momento cuando se empiezan a utilizar dispositivos automáticos en la producción, dando paso a la automatización industrial.     



miércoles, 3 de noviembre de 2010

Origen de Generaciones de Robots



Origen de Generaciones de Robots

La tecnología es parte esencial de la humanidad y es necesaria para sud desarrollo. A través del tiempo esta se ha visto en la necesidad de crear y renovar, con el fin de facilitar o mejorar algunos trabajo o actividades diarias.
Es por eso que surge la robótica o “robots”, gracias la necesidad y comodidades a las que estamos sujetados hoy en día.
En el pasado se utilizaba el mismo punto de vista, el de cómo puedo facilitarme al vida para progresar.